dijous, 4 de desembre del 2008

RESUMEN EXAMEN LITERATURA

1·Géneros literarios:

-Lírica:
género literario en el que el autor expresa sus sentimientos de forma subjetiva.

Lírica culta:

-Elegía: composición que expresa dolor y tristeza.

-Égloga: composición en la que hay dialogos de tema amoroso entre pastores.

-Sátira: composición en la que se ridiculizan acciones o personas.

-Epístola: composición en forma de carta.

Lírica popular:

-Villancico: composición tradicional con estribillo, su estructura métrica es de redondilla (abba). Sus temas son muy diversos, pero el navideño perdura hasta hoy en día.

-Romance lírico: composición en la que predomina el tema amoroso, su estructura métrica es: - a - a -... puede tener un número infinito de versos.

-Narrativa: género literario en el que se explican unos hechos que les ocurren a unos personajes.

-Épica: narración extensa en la que se explican las hazañas de un héroe guerrero.

-Cantar de gesta: narración de la épica medieval, que explica las hazañas de un héroe guerrero que representa los sentimientos populares (Cantar de Mío Cid).

-Novela: narración extensa escrita en prosa.

-Cuento: narración breve, con argumento simple.

-Teatro: género literario que tiene como finalidad representarse ante un público, mezcla elementos literarios y elementos escénicos.

-Tragedia: obra teatral en la que el protagonista tiene que enfrentarse a un destino adverso.

-Comedia: obra teatral hecha para divertir y alegrar.

-Drama: obra teatral en la que se mezclan rasgos de la tragedia y de la comedia. Un conflicto doloroso se mezcla con elementos cómicos.

Géneros teatrales menores:

-Auto sacramental: obra teatral breve de tema religioso. Los personajes aparecen representando elementos como la virtud o el pecado.

-Entremés, paso y sainete: obra teatral breve, que se representava entre los actos de las comedias.

-Género didáctico: obra que tiene como finalidad enseñar.

-Fábula: narración breve que es protagonizada por animales que actuan como personas, al final tiene una moraleja.

-Ensayo: obra en la que el autor da su opinion sobre alguna cosa.

2·Lírica mozárabe: las jarchas

Las jarchas son la manifestación de la lírica mozárabe o andalusí.

-Mozárabe: el lenguaje de los cristianos que vivian en zonas de dominio musulman.

Las jarchas aparecian al final de los poemas escritos en lengua árabe o en hebreo, que se llamaban moaxajas.

3·Lírica galaicoportuguesa: las cantigas de amigo

Las cantigas de amigo tratan sobre el amor, y la palabra amigo alude al amado. Normalmente, recogen la queja de una enamorada, que toma como confidentes a la naturaleza, a la madre o a las hermanas.

4·Lírica tradicional castellana:

Muestra rasgos como las jarchas y las cantigas de amigo. Presenta al tema del amor con predominio del femenino, i incorpora elementos del paisaje (fuentes, amaneceres, pastores, etc.)

-Tipos de canciones:

-Albadas: canciones del alba.

-Canciones de siega.

-Serranillas: encuentro de un caballero con una serrana.

-Mayas: canciones del més de mayo.

-Etc.

-La estructura más usada es el villancico (versos de arte menor, rima asonante y tiene estribillo).

-Mester de juglacia

-Juglares: recorrian pueblos cantando poemas y narrando hazañas de héroes locales, al oficio de juglar se lo llamó "Mester de Juglaría".

5·Poesía épica y los cantares de gesta:

-Cantares de gesta: narraciones extensas en verso que cuentan hechos históricos y legendarios de un héroe que representa los valores de un pueblo.

-Se conservan tres cantares: "Cantar de Roncesvalles", "Las mocedades de Rodrigo", "Cantar de Mío Cid".

-El Cantar de Mío Cid.

Se encuentra en un manuscrito de juglar de principios del S. XIII, firmado por Per Abbat (un copista).

-És anónimo.

-Argumento: se divide en 3 partes:

-Cantar del destierro: el héroe es desterrado injustamente por su rey. El Cid lucha por recuperar su honor, la gloria y la confianza del rey. Gana muchas batallas y consigue riquezas.

-Cantar de las bodas: el Cid conquista Valencia y logra que el rey le perdone. El rey le pide al Cid que case a sus dos hijas con dos nobles, y así lo hace. En este cando el Cid recupera su honor como caballero.

-Cantar de la afrenta de Corpes: los vasallos del Cid se burlan de los nobles que se casaron con las hijas del Cid por su cobardia, que deciden vengarse pegando y abandonando a sus mujeres. El Cid pide justicia al rey, finalmente vencen los representantes del Cid y las hijas se casan con los infantes de Navarra y Aragón, emparentandose así con el rey.

-Tema central del poema: la recuperación del honor.

-Se nos presenta al Cid como un modelo ideal de hombre.

-Historicidad: relata parte de la biografía de Rodrigo Díaz de Vivar. Mezcla hechos históricos con leyendas.

-Estilo: presenta versos de distinta medida, que riman en asonante y en la mitad del verso hay una cesura que divide el verso en dos hemistiquios.

-Rasgos estiísticos:

-Epítetos épicos: da a los oyentes las características de los personajes de los que abla.

-Cambio del punto de vista narrativo: del estilo indirecto (3ª persona) al diálogo.

-Valoraciones: comentarios sobre determinados hechos.

-Expresiones juglarescas: expresiones que llaman la atención del oyente.

6·Teatro medieval:

Sólo se conserva un fragmento de la "Representación de los Reyes Magos".

- Mester de Clerecía en el S:XIII:

El mester de Clerecía es el oficio de clérigos, se caracterizan por:

-Narraciones escritas en romance por autores cultos, que son los clerigos.

-Las narraciones tienen un objetivo didáctico.

-Emplean la cuaderna vía, estrofa de 4 versos de 14 sílabas con la misma rima consonante, y con una cesura en la mitad del verso que lo divide en dos hemistiquios (14A, 14A, 14A, 14A).

-Recurren a expresiones juglarescas para mantener la atención de los lectores.

-Los temas provienen de la literatura culta, pero al mismo tiempo incorporan temas de la tradición popular.

El mester de Clerecía en el S. XIII está representado por Gonzalo de Berceo.

-Gonzalo de Berceo:

Es el primer autor castellano del que se tiene noticia. Era un hombre culto que trabajó en la administración del monasterio de San Millán de la Cogolla, allí tradujo muchos temas.

Escribió narraciones de tema moral, con un estilo que combina un lenguaje relativamente sencillo, la métrica regular y expresiones juglarescas.

Obra mas conocida: Milagros de Nuestra Señora. Relata breves historias que repiten el mismo esquema: personajes devotos de la Virgen se encuentran algún problema y se salvan gracias a un milagro de la Virgen.

El estilo es sencillo, aunque encontramos numerosos cultismos que reflejan los textos latinos que le han servido de base.

7- Mester de Clerecía en el S:XIV: El Arcipreste de Hita.

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, escribió Libro de Buen Amor.

De Juan Ruiz solo se sabe su nombre y que era sacerdote en la localidad de Hita. Pero su obra refleja que era un hombre divertido y vitalista, canta los placeres del mundo y al mismo tiempo tiene una sincera religiosidad. La obra está escrita en forma autobiografica, cosa que tenemos que interpretar como un recurso expresivo de aproximación al lector. Además, refleja que era un gran conocedor de la literatura culta y popular de su época.

-El Libro de Buen Amor:

-Tema y estructura: está escrito en verso con predominio de la cuaderna vía, por eso se ha considerado fruto del Mester de Clerecía. La obra narra de forma autobiográfica diferentes episodios amorosos, además de cuentos o ejemplos, composiciones líricas, una batalla alegórica entre don Carnal y doña Cuaresma (entre el bien i el mal), digresones morales (discusiones), y composciones burlescas.

-Originalidad: mezcla la religiosidad con el vitalismo profano. Aparece por primera vez una actitud irónica y vitalista en una obra culta.

-Estilo: se encuentra el registro culto y el coloquial, un léxico muy amplio, giros populares, y expresiones. La métrica también es variada, aparecen la cuaderna vía y formas típicas de la poesía popular (como el zéjel).

8- Recursos Literarios

-Aliteración: repetición de sonidos iguales o parecidos.

-Onomatopeya: repetición de fonemas que imitan los sonidos reales aludidos.

-Paronomasia: proximidad entre dos palabras parecidas pero que tienen significado diferente.

-Epíteto: adjetivo innecesario porque no añade ningun significado.

-Enumeración: sucesión de elementos que pertenecen a la misma clase gramatical y cumplen la misma función sintáctica. Puede ser ordenda o caótica.

-Anáfora: repetición de una o varias palabras al principio de los versos.

-Paralelismo: repetición de una misma estructura gramatical o del mismo significado.

-Hipérbaton: alteración del orden de los elementos de una frase.

- Elipsis: omisión de elementos de una frase que son sobreentendidos.

-Asíndeton: falta de conjunciones que sirven de enlace.

-Polisíndeton: repetición de las conjunciones y o ni.

-Comparación: relación de semejanza entre dos elementos (A es como B).

-Metáfora: sustitución del nombre de una cosa por el de otra que es parecida. Tipos: A es B // A de B // A:B // B (directamente sustiye a A).

-Metonimia: sustitución del nombre de una cosa por el de otra que no es parecida, pero que tiene una relación de casualidad.

-Personificación o prosopopeya: dar cualidades de seres animados a seres inanimados o abstractos.

- Exageración o hipérbole: aumento o disminución excesivos de las cualidades.

-Antítesis: contraposición de dos ideas o pensamientos.

- Ironía: consiste en expresar lo contrario de lo que se dice con intención humorística o burlona.

-Perífrasis: expresar con varias palabras lo que se podría expresar con una sola.

-Interrogación retórica: pregunta que no espera respuesta.

-Sinestesia: cruce de dos imágenes que proceden de sentidos distintos.

dijous, 27 de novembre del 2008

EJERCIOCIOS 2

LA MÉTRICA, RITMO Y MELODÍA

8. Lee el poema del infante Arnaldos que aparece en la página 9 y contesta.
a) ¿Cuántas sílabas tiene cada verso?
Cada verso tiene 8 sílabas, es octosílabo.
b) ¿Hay algún verso que termine en palabra aguda y secuente una sílaba más?
Si. El segundo verso, el tercero, cuarto, sexto y el último.
c) ¿Hay alguna sinalefa? ¿Dónde?
Si. En el tercero, en el quinto i en el último.

¡Quién hubiera tal ventura
sobre las aguas del mar
como_hubo_el infante_Arnaldos
la mañana de San Juan!
Andando_a buscar la caza
para su falcón cebar,
vio venir una galera
que_a tierra quiere llegar.

~Menéndez Pidal, Flor nueva de romances viejos

9. Estudia la rima de este poema y señala el número de sílabas y la rima de cada verso.
Es un poema de versos octosílabos (arte menor). Riman los versos pares en asonante (i/o).
Es un romance.

El herido
-Dame tu pañuelo,_hermana, 8-
que vengo muy malherido. 8a
-Dime qué pañuelo quieres, 8-
si el rosa_o color de_olivo. 8a
-Quiero_un pañuelo bordado, 8-
qe tenga_en sus cuatro picos 8a
tu corazón dibujado. 8-

~Rafael Alberti, Marinero en tierra

10. ¿Cuántas sílabas tiene cada verso de este poema? ¿Es arte mayor o menor?
Cada verso de este poema tiene 8 sílabas (octosílabo) y es de arte menor.

Admiróse un portugués
de ver que en su tierna infancia
todos los niños de Francia
supiesen hablar francés.
"Arte diabólica es",
dijo torciendo el mustacho
"que para hablar en gabacho,
un hidalgo en Portugal
llega a viejo, y lo habla mal,
y aquí lo palra un muchacho."

~Nicolás Fernández de Moratín

11. Analiza la métrica de los siguientes poemas.
a) Mide los versos y señala las licencias métricas.
b) Describe el esquema de rima.
c) Señala el tipo de rima.
d) Indica el nombre de los versos y de la estrofa.

A
El chocolate -parece_un cuento- 10A
no lo_inventaron en un conveto. 10A
Unos lo_achacan a los aztecas, 10B
disputan otros si los chumecas. 10B
Hay sus dos credos con sus dos papas. 10C
¡Si fue_en Tabasco! ¡Si fue_en Chiapas! 10C

~Valle-Inclán, La pipa de Kif

- Versos decasílabos (10 sílabas), arte mayor. Rima consonante y gemela. Corresponde a un tipo de estrofa llamado pareado.

B
Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercola,
caompañero de alma, tan temprano.
Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor si instrumento,
a la desalentada amapolas
daré tu corazón po alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi cotado
que por doler me duele hasta el aliento.

~Miguel Hernández, Poesías completas

-

C
No más soñar; pensar
y clavar la saeta,
recta y firme, en la meta
dulce de traspasar.
Todo es bueno y sencillo;
la nue en que dudé
de todo, hoy la fe
la hace fuerte castillo.

~Juan Ramón Jiménez, Diario de poeta y mar

-

12. Analiza métricamente los siguientes poemas.

A- SONATINA
La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, queh a perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro;
y en un vaso, olvidada, se desmaya un flor.
El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
Parlanchina la dueña dice cosas banales,
y vestido de rojo piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.

~Rubén Darío, Prosas profanas

-

B - LA DONCELLA GUERRERA
Pregonada son la guerras
de Francia con Aragón,
¡cómo lash aré yo, triste,
viejo, cano, pecador!
No reventara, condesa,
por medio del corazón,
que me dite siete hijas,
y entre ellas ningún varón!
Allí habló la más chiquita,
en razones la mayor:
-No maldigáis a mi madre
que a la guerra me iré yo.

~Ramón Ménéndez Pidal, Flor nueva de romances viejos

dilluns, 24 de novembre del 2008

ANTONIO MACHADO

BIOGRAFIA


Antonio Machado nació el día 26 de julio de 1875 en Sevilla. Fue el segundo de cinco hermanos de una familia liberal. Su padre, Antonio Machado Álvarez "Demófilo", amigo de Joaquín Costa y de Francisco Giner de los Ríos, publicó numerosos estudios sobre el folclore andaluz y gallego. Su madre, Ana Ruiz. Su abuelo, Antonio Machado Núñez, era médico y profesor de Ciencias Naturales.
En 1883, su abuelo es nombrado profesor de la Universidad Central de Madrid y se trasladan a Madrid. Antonio Machado entonces, completa su formación en la célebre Institución Libre de Enseñanza. Machado interrumpe varias veces sus estudios, afectado por los problemas económicos de su familia tras la muerte de su padre por tuberculosis en 1893.

El influjo familiar y su centro de estudios marcaron su camino intelectual. En 1899, Antonio Machado viaja a París. Allí entrará en contacto con, por ejemplo, Oscar Wilde y Pío Baroja y asiste a las clases del filósofo Henri Bergson, que le impresionan. Vuelve a España y trabaja de actor mientras alcanza el título de bachiller.

En 1902 vuelve a París y conoce a Rubén Darío. De vuelta a Madrid entabla amistad con Juan Ramón Jiménez y publica Soledades (1903).
En 1907 publica Soledades, Galerías y Otros poemas, una versión ampliada de Soledades, y gana las oposiciones al puesto de catedrático de francés.Elige la vacante del instituto de Soria, donde conoce a Leonor Izquierdo, con la que se casará dos años después teniendo ella 15 años y él, 34. En 1911 viajará a París al conseguir una beca para ampliar sus estudios. Leonor, su mujer, cae enferma de tuberculosis y muere en 1912, lo que sume a Machado en una gran depresión y éste solicita su traslado a Baeza (Jaén), donde vivirá con su madre dedicado a la enseñanza y al estudio.

En 1912 publica Campos de Castilla, obra en la que el autor se separa de los rasgos modernistas que presentaba su obra Soledades y del intimisimo hacia el que había evolucionado en Soledades, galerías y otros poemas, acercándose a las inquietudes patrióticas de los autores de la Generación del 98; en efecto, ha mantenido una amplia correspondencia epistolar con Miguel de Unamuno y algunas de sus ideas se reflejan en este libro.


Escribe textos en prosa que luego serán recogidos en los dos apócrifos Juan de Mairena y Abel Martín. Por entonces corteja a una dama casada, Pilar Valderrama, que en los versos de Nuevas canciones (1924), su último libro de poesía, progresivamente ampliado, como los otros, aparece bajo el nombre de Guiomar. Siente un gran interés por la Filosofía y se licencia a trancas y barrancas en esta materia en la Universidad Central
.

Con el estallido de la Guerra Civil Española marcha a Valencia. En 1937 publica La guerra. Entre 1937 y 1939, Machado publica un total de 26 artículos en La Vanguardia (órgano de expresión del gobierno de la República y recogía firmas de los más destacados intelectuales y escritores que apoyaron la causa republicana).

En febrero de 1939 a la caída de Barcelona huye de España y se exilia en Collioure (Francia), donde poco después se produce la muerte del poeta y la de su madre con sólo tres días de intervalo. En su bolsillo se encuentra un último verso: "Estos días azules y este sol de la infancia".



AL OLMO VIEJO



Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,

con las lluvias de abril y el sol de mayo,
algunas hojas verde le han salido.

¡El olmo centenario en la colina
que lame el Duero! Un musgo amarillento
le mancha la corteza blanquecina
al tronco carcomido y polvoriento.

No será, cual los álamos cantores
que guardan el camino y la ribera,
habitado de pardos ruiseñores.

Ejército de hormigas en hilera
va trepando por él, y en sus entrañas
hunden sus telas grises las arañas.

Antes que te derribe, olmo del Duero,
con su hacha el leñador, y el carpintero
te convierta en melena de campana,
lanza de carro o yugo de carreta;
antes que, rojo en el hogar, mañana
ardas, de alguna misera caseta
al borde de un camino;
antes que te descuaje un torbellino
y tronche el soplo de las sierras blancas;
antes que el río hacia la mar te empuje,
por valles y barrancas,
olmo, quiero anotar en mi cartera
la gracia de tu rama verdecida.

Mi corazón espera
también hacia la luz y hacia la vida,

otro milagro de la primavera.

dijous, 20 de novembre del 2008

CARLOS RUIZ ZAFÓN

BIOGRAFIA

Novelista español nacido en Barceloná en 1964. Carlos Ruiz Zafón se ha convertido en uno de los autores en lengua castellana más leídos del mundo, un auténtico fenómeno editorial que convierte el anuncio de una nueva publicación en todo un acontecimiento. Comenzó su carrera literaria en 1993 con una novela de temática juvenil El Príncipe de la Niebla (ganadora del Premio Edebé), a la que le siguieron El Palacio de la Noche, Las luces de Septiembre y Marina. La fama le vino sin embargo con La Sombra del Viento, publicada en 2001 y su primera novela orientada al público adulto, que tras quedar finalista del Premio Fernando de Lara de Novela del año 2000, fue escalando posiciones en las listas de ventas hasta convertirse en uno de los libros más vendidos del año y consagrar a su autor en el Olimpo de los mejor vendidos. El estilo de Ruiz Zafón, ágil y rápido, casi cinematográfico, y donde privan el diálogo y la acción sobre la reflexión y la experimentación formal, supone un vuelco a las direcciones habituales de la literatura española, mostrando al mundo editorial el ejemplo más contundente en el desarrollo de un producto capaz de emular los éxitos proveninetes del mercado anglófono, y al gremio de los autores un modelo de novela que, exportando la técnica y rudimentos del Best Seller norteamericano, iba a ser explotado hasta la saciedad.

EL JUEGO DEL ÁNGEL


Un escritor nunca olvida la primera vez que acepta unas monedas o un elogio a cambio de una historia. Nunca olvida la primera vez que siente el dulce veneno de la vanidad en la sangre y cree que, si consigue que nadie descubra su falta de talento, el sueño de la literatura será capaz de poner techo sobre su cabeza, un plato caliente al final del día y lo que más anhela: su nombre impreso en un miserable pedazo de papel que seguramente vivirá más que él. Un escritor está condenado a recordar ese momento, porque para entonces ya está perdido y su alma tiene precio. Mi primera vez llegó un lejano día de diciembre de 1917. Tenía por entonces diecisiete años y trabajaba en La Voz de la Industria, un periódico venido a menos que languidecía en un cavernoso edificio que antaño había albergado una fábrica de ácido sulfúrico y cuyos muros aún rezumaban aquel vapor corrosivo que carcomía el mobiliario, la ropa, el ánimo y hasta la suela de los zapatos. La sede del diario se alzaba tras el bosque de ángeles y cruces del cementerio del Pueblo Nuevo, y de lejos su silueta se confundía con la de los panteones recortados sobre un horizonte apuñalado por centenares de chimeneas y fábricas que tejían un perpetuo crepúsculo de escarlata y negro sobre Barcelona.

EJERCICIOS

LA MAGIA DE LOS RECURSOS LITERARIOS


4. Localiza y explica con qué finalidad emplea el autor los recursos fónicos que aparecen en los siguientes textos:

a) En bus ves por donde vas. → Paranomasia

b) En el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba. → Aliteración

c) Una pica lleva el hombo
porque su suegra por la pica
lo que pordió por el pico. → Paranomasia

d) Nubes de tempestad que rompe el rayo
y el fuego ornáis las desprendidas orlas,
arrebatado entre la niebla oscura,
¡llevadme con vosotras! → Aliteración / Onomatopeia

e) El plomizo balón de la tormenta
de monte en monte retumbar se oía. → Onomatopeia

f) Roma y rama es casi rima,
el casi. ¡agorero sino!;
romería y ramería casan ya en común destino. → Paranomasia

5. Localiza el recurso literario que, de forma esencial, aparece en cada uno de los siguientes mensajes.

a) El rascacielos acariciaba las nubes bajas. → Personificación

b) La tarde caía como una losa gris. → Comparación

c) Las ventanas abrían sus párpados a la aurora. → Personificación

d) Nacer es empezar a morir. → Paradoja

e) Un relámpago subrayó el ronco rugido de la tormenta. → Aliteración

f) Parecían los álamos leves aleteos de mil pájaros blancos. → Comparación / Aliteración

g) El sol era un pan de oro entre las palmeras. → Metáfora

h) Abrieron sus ojos los luceros y se cerró el alma de los niños. → Antítesis

i) Las hojas susurraban un silencioso no sé qué. → Aliteración

j) Su partida fue un agradable sufrimiento. → Oxímoron

k) Mostradme, nubes, vuestras penas. → Apóstrofe

l) El folio nos susurra mil imágenes. → Personificación

m) La aurora dejó en el seto perlas matutinas. → Metáfora

n) Te amo más cuanto más me odias. → Antítesis

ñ) La jirafa es un caballo alargado por la curiosidad. → Metáfora

o) Un libro es un pozo de letras ordenada. → Metáfora

p) La oruga es el ferrocarril más pequeño. → Metáfora

q) Las paredes de la casa me gritan tu ausencia. → Personificación

r) Col el ala aleve del leve abanico. → Aliteración

s) Donde dije digo, digo Diego. → Paranomasia


6. Localiza las metáforas de los textos siguientes, e indica qué aporta a los mismos el empleo de dicho recurso.

a) El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño
tiene los ojos cerrados.
(Federico García Lorca, Romancero gitano)

b) La cebolla es escarcha
cerrada y pobre.
Escarcha de tus días
y de mis noches.
(Miguel Hernández, Cancionero y romancero de ausencias)

7. Indica qué recursos literarios aparecen en los siguientes texots.

a) Del saón en el ángulo oscuro,
de su dueño tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa.
(Gustavo Adolfo Bécquer) → Hipérbaton

b) Acude, corre, vuela,
trapsasa la alta sierra, ocupa el llano,
no perdones la espuela,
no des paz a la mano,
menea fulminando el hierro insano.
(fray Luis de León) → Asindetón

c) Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos
caminos sobre la mar.
(Antonio Machado) → Anadiplosis

d) Verde nativo,
verde de hierba que sueña,
verde sencillo,
verde de conviencia humana.
(Miguel de Unamuno) → Anáfora

e) ¿Para quién edifiqué torres?
¿Para quién adquirí honras?
¿Para quién planté árboles?
¿Para quién fabriqué navíos?
¡Oh, dura tierra! ¿Cómo me sostienes?
¿Adónde hallará abrigo mi desconsolada vejez?
(Fernando de Rojas, La Celestina) → Paralelismo

f) Primero fue un vibrante movimiento en el fondo: una especie de terremoto en miniatura quien rasgó la lisura de la grava y abrió cráteres minúsculos en los hondo del remanso.
Despues salieron los alevines. Miles de alevines pardos, menudos y cabezones.
(Mercedes Salisachs, La danza de los salmones) → Metáfora

dimarts, 11 de novembre del 2008

PABLO NERUDA

BIOGRAFIA



Aunque su nombre real fue Neftalí Reyes Basoalto, desde 1917 adoptó el seudónimo de Pablo Neruda como su verdadero nombre.
Escritor, diplomático, político, Premio Nobel de Literatura, Premio Lenin de la Paz y Doctor Honoris Causa de la Universidad de Oxford, está considerado como uno de los grandes poetas del siglo XX.

Militó en el partido comunista chileno apoyando en forma muy decidida a Salvador Allende.
De su obra poética, se destacan títulos como «Crepusculario», «Veinte poemas de amor y una canción desesperada», «Residencia en la tierra», «Tercera residencia», «Canto general», «Los versos del capitán», «Odas elementales», «Extravagario», «Memorial de Isla Negra» y «Confieso que he vivido». Falleció en 1973.

POEMA 20:

Puedo escribir los versos mas tristes esta noche”

Escribir, por ejemplo: " La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos".

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como pasto el rocío.

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,



dimarts, 4 de novembre del 2008

RECURSOS LITERARIOS

RECURSOS FÓNICOS:

Aliteración: Repeticion de fonemas o silabas en varias palabras.
Onomatopeya: Aliteracion que reporduce un sonido de la naturaleza.
Paranomsiaa: Modificacion fonetica leve que conlleva un significado disparar.
Diáfora: Repeticion de una palabra con siginificados diferentes.
Calambur: Repeticion de sonidos identicos que, al formar palabras adquieren siginificados diferentes.

RECURSOS MORFOSINTÁCTICOS:


Anáfora: Repeticion de una o mas palabras a principio de los versos o enunciados sucesivos.
Epífora: Repeticion de una palabra al final de varios versos o periodos.
Anadiplosis: Repeticion del ultimo elemento de un grupo de palabras al principio del gurpo siguiente.
Epanadiplosis: Repeticion de una palabra al principio y a final de un verso u oracion.
Polisíndeton: Repeticion de conjuncione que no exige la sintaxis.
Poliptoton: Repèticion de una misma palabra con diferentes accidentes gramaticales.
Enumeración: Sucesion de plabras con la misma fucion sintactica.
Paralelismo: Disposicion identica en dos o mas unidades sintacticas o metricas.
Correlación: Correspondencia de los terminos de una serie sintactica con la sucesiva
Hipérbaton: Alteracion del orden normal de la oración.
Quiasmo: Ordenación simétrica de los elementos de dos grupos de palabras.
Asíndeton: Supresión de nexos coordinantes entre dos o mas miebros que deberian llevarlos.
Elipsis: Supresión de algun elemento sin que se altere la comprensión.
Zeugma: Supresión en doso mas frases de un elemento que esta presente en una de ellas.


RECURSOS SEMÁNTICOS:

Hipérbole: Exageración inverosímil.
Pleonasmo: Empleo de palabras superfluas o redundantes.
Antítesis: Contraposición de significados de dos palabras en una misma oración.
Oxímoron: Contraposición de dos términos en un mismo sintagma.
Paradoja: Unión de dos términos en apariencia contradictoroios.
Litote: Negación de aquello que se quiere afirmar.
Ironía: Afirmación de una idea mediante la expresión de la contraria.
Personificación: Atribuir a los animales cualidades humanas o a seres inanimados
cualidades de los seresanimados.
Apóstrofe: Apelación a un ser, animado o no, presente o ausente.
Metáfora: Identificación de dos objetos reales o imaginarios en una misma frase.
Alegoría: Sucesión de metáforas.
Comparación: Relació, mediante un enlace de un objeto real y un objeto imaginario.
Perífresis: Rodeo espresivo que rehuyeel término directo.
Metonimia: Designación de un objeto con el nombre de otro con el que guarda una relación.
Sinestesia: Cruce de dos imágenes sensoriales que preceden de sentidos distintos.

dimarts, 21 d’octubre del 2008

KAVAFIS

BIOGRAFIA

Cavafis nació en Alejandría, Egipto, donde su padre era un rico comerciante. Tras su muerte en 1870 la familia tuv o que emigrar a Liverpool. Constantino regresó a Alejandría en 1882.

Con el comienzo de los disturbios en 1885 la familia tuvo que mudarse de nuevo, esta vez a Estambul. Cuando Cavafis volvió a Alejandría lo haría para quedarse el resto de su vida. Al principio trabajó como periodista, y después en el Ministerio Egipcio de Obras Públicas, durante treinta años. Entre 1891 publicó su poesía, con poco éxito. Murió en 1933.

Tras su muerte, la reputación de Cavafis aumentó, pasando a ser considerado uno de los mejores poetas griegos modernos.


ÍTACA

Cuando inicies tu viaje a Ítaca,
ruega que el camino sea largo,
lleno de aventuras, lleno de conocimiento.
No temas a los Lestrigonios
y los Cíclopes y al furiosos Poseidón.
Jamás encontrarás tales cosas en tu camino,
si tus pensamientos se mantienen elevados, si una bella
emoción toca tu cuerpo y tu espíritu.
Jamás encontrarás a los Lestrigonios,
a los Cíclopes y al fiero Poseidón,
si no los llevas contigo dentro de tu alma,
si tu alma no los alza frente a ti.

Ruega entonces que el camino sea largo.
Que sean muchas las mañanas de verano,
en que entres a puertos por primera vez vistos
¡con qué placer, con qué alegría!
Detente en los mercados fenicios,
y compra mercadería fina,
nácar y corales, ámbar y ébano,
y perfumes agradables de toda especie.,
compra tantos perfumes agradables como puedas;
visita una multitud de ciudad egipcias,
para aprender y aprender de aquellos que tienen conocimiento.

Mantén siempre Ítaca fija en tu mente.
Llegar allí es tu meta última.
Pero no apresures el viaje para nada.
Es mejor dejarlo durar por largos años;
e incluso anclar junto a la isla cuando ya estés viejo,
rico con todo lo que has ganado en el camino,
sin esperar que Ítaca te dé riquezas. Ithaca has given you the beautiful voyage.
Ítaca te ha dado el hermoso viaje.
Sin ella jamás habrías emprendido el camino.
Pero no tiene nada más que darte.
Y si la encuentras pobre, Ítaca no te habrá defraudado.


Con la gran sabiduría que habrás ganado, con tanta experiencia,
ya habrás entendido para entonces lo que las Ítacas significan.




dijous, 16 d’octubre del 2008

Paul Auster

BIOGRAFIA


Empieza a escribir a los 12 años, antes incluso de descubrir el béisbol que tanto aparece en sus novelas. Entre 1965 y 1967, estudia en la Universidad de Columbia literatura francesa, italiana e inglesa. Empieza a traducir a autoras francesas como Dupin y Lleva Bouchet y viaja en París. Volverá en 1967 para evitar ir a la Guerra de Vietnam, tratará de trabajar en el cine, aunque suspenderá el examen de ingreso al IDHEC. Escribe guiones para películas mudas que nunca se rodarán, pero que descubriremos más tardo en El libro de las ilusiones. Durante los diez años siguientes, el trabajo será duro. Escribe artículos para revistas, empieza las primeras versiones del país de las últimas cosas y del palacio de la luna, trabaja en un petrolero, vuelve a Francia donde vivirá unos tres años (1971-1974) gracias a sus traducciones de Mallarmé, Sartre o Simenon). También escribe poesías y obras de teatro de un acto. En 1976 escribe su primera novela, Squeeze Play (recientemente editado miedo Alfaguara como Jugada de Presión), bajo el pseudónimo de Paul Benjamin, una suerte de novela negra al estilo clásico de Raymond Chandler y Dashiell Hammett cono la que obtuvo escaso éxito editorial. Poco tiempo después de divorciarse, la muerte de su padre le proporciona una pequeña herencia que le saca de apuros y le inspira para escribir La invención de la soledad. Se publica su libro en prosa Espacios blancos... Conoce a la novelista Siri Hustvedt, cono la que se casará en 1981. Se publica en 1982 El arte del hambre.


MR. VÉRTIGO


Yo tenía doce años la primera vez que anduve sobre el agua. El hombre vestido de negro me enseñó a hacerlo, y no voy a presumir de haber aprendido el truco de la noche a la mañana. El maestro Yehudi me encontró cuando yo tenía nueve años y era un huérfano que mendigaba monedas de cinco centavos por las calles de Saint Louis, y trabajó conmigo constantemente durante tres años antes de permitirme mostrar mi número en público. Eso fue en 1927, el año de Babe Ruth y Charles Lindbergh, precisamente el año en que la noche empezó a caer sobre el mundo para siempre. Lo representé hasta pocos días antes del crac de octubre del 29, y lo que hacía era más grande que nada de lo que esos dos caballeros hubiesen podido soñar. Hacía lo que ningún norteamericano había hecho antes que yo y nadie ha hecho desde entonces.




Italo Calvino

BIOGRAFIA


Italo Calvino nació en Santiago de las Vegas cerca de La Habana en Cuba, donde trabajaba su padre Mario, agrónomo, quien dirigía una estación experimental de agronomía. Su madre, Evelina Mameli, oriunda de Cerdeña, se había licenciado en ciencias naturales.En 1925, sin embargo, volvieron a San Remo donde, dos años después, nació su segundo hijo, Floriano, quien más tarde llegaría a ser un geólogo de fama internacional, además de docente universitario.

Durante su infancia, Calvino recibió una educación laica y antifascista, de acuerdo con la actitud de sus padres que se proclamaban librepensadores. Fue a la escuela infantil St. George College. Después, durante la elemental, a la Scuole Valdesi, e hizo la secundaria en el regio Ginnasio-Liceo G.D. Cassini. Tras ello, se matriculó en la facultad de agronomía de la Universidad de Turín, donde su padre enseñaba agricultura tropical.Una vez acabada la guerra, se mudó a Turín, donde colaboró en unos cuantos periódicos, se matriculó en Letras (se graduaría con una tesis sobre Joseph Conrad) y se afilió al Partido Comunista Italiano (PCI). Fue durante este período de su vida que entró en contacto con Cesare Pavese, quien hizo que fuese contratado por la editorial Einaudil, donde ya trabajaba Elio Vittorini.


BARON RAMPANTE


Fue el 15 de junio de 1767 cuando Cósimo Piovasco de Rondó, mi hermano, se sentó
por última vez entre nosotros. Lo recuerdo como si fuera hoy. Estábamos en el comedor
de nuestra villa de Ombrosa, las ventanas enmarcaban las espesas ramas de la gran
encina del parque. Era mediodía, y nuestra familia por tradición se sentaba a la mesa a
aquella hora, a pesar de estar ya difundida entre los nobles la moda, procedente de la
poco madrugadora Corte de Francia, de comer a media tarde. Recuerdo que soplaba
viento del mar y las hojas se movían. Cósimo dijo: «¡He dicho que no quiero y no quiero!»,
y rechazó el plato de caracoles. Nunca se había visto una desobediencia tan grave.
En la cabecera estaba el barón Arminio Piovasco de Rondó, nuestro padre, con peluca
sobre las orejas a lo Luis XIV, anticuada como tantas cosas suyas. Entre mi hermano y yo
se sentaba el abate Fauchelafleur, limosnero de nuestra familia y preceptor de nosotros
dos. Delante teníamos a la generala Corradina de Rondó, nuestra madre, y a nuestra
hermana Battista, monja doméstica. En el otro extremo de la mesa, frente a nuestro
padre, se sentaba, vestido a la turca, el caballero abogado Enea Silvio Carrega,
administrador e hidráulico de nuestras haciendas, y tío natural nuestro, como hermano
ilegítimo de nuestro padre.